Esta entrada del blog es otro
extracto de la Jototeca Nacional /Fototeca Nacional de México que tiene su
residencia en Pachuca, Hidalgo. Por segunda ocasión hago entrega de una pequeña
revisión del desnudo masculino en la historia de la fotografía documental mexicana
y la búsqueda de estetización en ciertas producciones visuales. La presentación va desde los torsos desnudos, el semidesnudo el desnudo completo.
![]() |
Wolf Ruvinskis |
![]() |
Luis Ves |
![]() |
Salvador Quiroz |
Los soportes de estas imágenes
van desde plata sobre gelatina hasta negativos de película de nitrato e incluso
negativos de película de seguridad. Las fotografías originales se presentan en
diferentes formatos.
![]() |
Estudio Antropométrico |
Algunos de los personajes que
veremos son atletas, clavadistas, bailarines, estudiantes, reclusos e incluso
un par de arqueólogos desnudos bañándose en una cascada de la zona maya, en el
sureste mexicano.
Los personajes encontrados e
identificados en estas fotografías son: Salvador
Quiroz, Wolf Ruvinskis, Luis Ves, Xavier
Francis y Pablo Alexander Rafles.
En cuanto a la estética podremos
identificar imágenes que podríamos categorizar en retratos, registros fotográficos
de acciones fortuitas, capturas en movimiento y algunas escenas en diversas
poses, especialmente las correspondientes al ámbito de la danza. Las acciones rastreadas
en las imágenes nos evocan escenas divertidas como las novatadas o momentos de
ocio, mientras que otras muestran atletas bañándose después de practicar un
deporte denominado Pelota Vasca, cuyos deportistas se les denomina “pelotaris”.
Los escenarios son múltiples: vestidores,
ríos, albercas, juzgados e incluso exámenes antropométricos, situándose en
lugares como Tabasco, Zacatecas y el Distrito Federal.
La autoría de estas fotografías
en su mayoría pertenecen a Casasola, pero también incluye una serie increíble
de un bailarín que se va desnudando en el proceso coreográfico, cuyo autor es Nacho
López y finalmente dos imágenes pertenecientes a Simon Flechine capturadas en Francia.
Estas fotografías nos revelan
algunos espacios de sociabilidad masculina y la libertad de las personas de
mostrarse desnudos ante otros, en ciertos lugares de tolerancia y bajo
dinámicas específicas. A pesar de la permanencia en el imaginario social del
lugar común acerca de la prohibición moral y social del desnudo público o en
compañía, estos registros fotográficos históricos manifiestan la permisividad
que se ha generado en México para contextos determinados.
También descubren las
posibilidades que existen en el terreno del género, donde en ciertos
territorios sociales se permite la convivencia entre hombres para contemplar el
cuerpo del otro, sin que necesariamente sea en un contexto erótico u homosexual,
lo que incita a reflexiones acerca de los discursos actuales sobre
masculinidades.